
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Monterrey ( FIL ) la UANL, editó y presentó el pasado Miercoles 11 de Octubre, su libro; “100 años de la radio: La historia contada por los protagonistas de Nuevo León”
los autores del libro fueron los encargados de presentar la obra literaria, ellos son; Alejandro González González, Sergio Becerra Pecina, Antonio Guerrero Hilton (Talento de Musitrak en Papi TV) y Miguel Ángel Lapuente Franco. El maestro de ceremonias oficial fue el locutor Pablo Carranza. (Talento de Musitrak en Papi TV)
El libro estará disponible durante la Feria internacional del Libro en el Stand de la UANL que será la encargada de su distribución, tambien se puede adquirir en linea en el siguiente enlace: https://tiendacasadellibro.uanl.mx/producto/100-anos-de-la-radio/
Durante el evento se contó con la presencia de destacados comunicadores y locutores de la ciudad como; Adrian Peña, Tomás Valdéz, Alfonso Teja Cunningham, JC Ornelas, Edgardo Arrambide y Laura Gerbasi (Talento de Musitrak y Beatles Forever en Papi TV), entre otros.
Sobre el Libro:
Los análisis en torno a los medios de comunicación han vislumbrado la muerte de la radio en diferentes ocasiones. Y no sólo los análisis, The Buggles, desde los 80, popularizó la premisa de que el video había matado a la estrella de la radio. Paradójicamente, en el marco de los cien años de su fundación, no resulta impreciso afirmar que la radio está más viva que nunca y en un proceso de readaptación a nuevas tecnologías y
firmar que la radio está más viva que nunca y en un proceso de readaptación a nuevas tecnologías y audiencias.
Para entender el surgimiento, el auge y las adversidades sorteadas durante estos cien años de existencia, presentamos una serie de testimonios de los personajes que han forjado la historia de la radio en Nuevo León. Siendo coherente con la característica tradicional del medio -la voz-, esta es una historia oral de las estaciones, personajes, tópicos, programas y audiencias, que refleja la pluralidad de voces y visiones que han coexistido estos cien años.
¿Cómo repensar la vigencia de la radio? ¿Cómo evaluar su relevancia como medio de comunicación de masas en el siglo XX y su rol en el siglo XXI? De entrada, a través de la historia. La radio no ha muerto; vive, sobre todo, en las palabras que conforman estos testimonios.