
Gracias a la implementación de la estrategia de seguridad «Monterrey Protege» liderada por el Alcalde Luis Donaldo Colosio, la percepción de seguridad en Monterrey ha alcanzado su punto más positivo en los últimos siete años.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en el primer trimestre de 2016, el 66.9% de los encuestados expresaban sentirse inseguros en la ciudad. Sin embargo, en el estudio más reciente, realizado en diciembre de 2023, el porcentaje de quienes se sienten inseguros ha disminuido a un 58.6%.
El programa «Monterrey Protege» fue presentado en septiembre de 2022 por el Alcalde Luis Donaldo Colosio, incluyendo la asunción de la vigilancia en 176 colonias del norponiente de la ciudad.
Esta estrategia de seguridad se fundamenta en cinco pilares: el fortalecimiento de la Policía de Monterrey, la colaboración con la ciudadanía, el cuidado de los elementos policiacos, la resolución de problemas desde las comunidades y la operación basada en inteligencia.

Los resultados están a la vista
En el último trimestre de 2022, el 69.8% de la población en Monterrey se sentía insegura, mientras que un año después, en diciembre de 2023, este porcentaje disminuyó al 58.6%, según los resultados más recientes de la ENSU.
Esto indica que, desde la implementación de la estrategia de seguridad «Monterrey Protege», la percepción de inseguridad en la capital se redujo en 11.2 puntos porcentuales.
Es fundamental destacar que la seguridad pública en la ciudad se aborda de manera colaborativa entre la Policía de Monterrey, encargada de proporcionar seguridad cercana y centrada en la resolución de problemas comunitarios, y la corporación Fuerza Civil, que utiliza legítimamente la fuerza pública para preservar el estado de derecho en todo Nuevo León.
Este esfuerzo conjunto también ha contribuido a mejorar los indicadores de seguridad en la ciudad. En una comparación con ciudades de dimensiones similares en el país, Monterrey ha experimentado la mayor mejora en la percepción de seguridad en el último año. Este análisis incluye los resultados municipales de Guadalajara, Querétaro, Puebla, León y Tijuana, también evaluados en la ENSU.