
Una mujer indígena de Chapulhuacán, Hidalgo, está haciendo historia al integrar la tecnología con el humanismo y la cultura. Gabriela Salas Cabrera, a sus 28 años, ha creado un traductor de náhuatl en colaboración con Google.
Impulsada por su deseo de preservar las lenguas indígenas y como parte de un proyecto voluntario, la hidalguense desarrolló el traductor utilizando una base de datos propia.
Su hazaña se convirtió en una noticia destacada a nivel nacional a finales de junio, resaltando la importancia del traductor basado en el náhuatl clásico.
Es un proyecto de forma voluntaria, es algo que quise hacer de corazón…Es una herencia que me dejó mi mamá, porque ella lo habla y lo escribe muy bien, es una mujer digna de admirar, comentó la joven
El traductor considera las diversas variantes del náhuatl, aunque no puede garantizar una traducción perfecta debido a la riqueza lingüística. No obstante, Gabriela tiene confianza en que los comentarios de los usuarios ayudarán a perfeccionar la herramienta con el tiempo.
Gabriela Salas, graduada en Tecnologías de la Información por la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT), actualmente está realizando una Maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
Además, Salas Cabrera ha sido reconocida por la UNESCO como la primera mujer indígena en el campo de las Tecnologías de la Información a través de su iniciativa ‘Mujeres en la Ciencia para el Mundo’.
Gabriela, que tiene síndrome de Asperger, ha establecido una colaboración con la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas de Hidalgo para presentar el uso de Google Translate en un evento que se llevará a cabo el 9 de agosto en Acaxochitlán, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. También planea desarrollar un software que abarque todas las lenguas del país para preservar la diversidad cultural mediante la tecnología.
Su espíritu innovador no se detiene ahí, ya que su próximo proyecto se centrará en la prevención del suicidio a través de una aplicación móvil diseñada para identificar síntomas y conectar a los usuarios con profesionales de salud mental, como respuesta a la alta tasa de suicidios en su comunidad natal.
A pesar de los desafíos que enfrenta, incluidos el síndrome de Asperger y las críticas, el sueño de Gabriela es crear una organización para apoyar a niñas indígenas en el ámbito científico, llamada ‘El futuro será brillante, porque las niñas son brillantes.