

Ciudad de México — En un hecho sin precedentes en la historia del país, México se prepara para llevar a cabo en 2025 la primera elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como de jueces y magistrados federales.
Esta reforma judicial, impulsada por el actual gobierno y recientemente aprobada por el Congreso de la Unión, busca democratizar el acceso a los cargos del Poder Judicial y fortalecer la rendición de cuentas.
¿Qué cambia con esta reforma?
Hasta ahora, los ministros de la SCJN eran propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado. Lo mismo ocurría con la designación de magistrados y jueces federales, quienes eran nombrados tras procesos internos del Consejo de la Judicatura Federal. Con la nueva legislación, los ciudadanos votarán directamente por estos cargos en elecciones programadas para mediados de 2025.
Funciones clave de los nuevos funcionarios electos
- Ministros de la Suprema Corte: Son los máximos intérpretes de la Constitución. Sus resoluciones tienen efectos vinculantes sobre todos los tribunales del país. Deciden sobre temas de alta relevancia nacional, como la constitucionalidad de leyes, controversias entre poderes y derechos humanos.
- Magistrados: Encabezan tribunales colegiados y unitarios. Su labor principal es resolver apelaciones en materia civil, penal, administrativa y laboral a nivel federal.
- Jueces federales: Conforman la primera instancia del Poder Judicial de la Federación. Atienden casos relacionados con amparos, delitos federales, controversias administrativas y otras materias clave para la protección de derechos.
Controversia y expectativas
La reforma ha generado opiniones encontradas. Mientras algunos sectores celebran la apertura democrática del Poder Judicial, otros advierten sobre los riesgos de politización y pérdida de autonomía judicial.
Expertos señalan que será fundamental establecer reglas claras sobre campañas, financiamiento, requisitos de elegibilidad y mecanismos para asegurar que los candidatos tengan la preparación jurídica necesaria.
Un cambio de fondo en el sistema judicial
Con esta reforma, México da un paso significativo hacia la transformación de su sistema judicial. El reto será garantizar que el voto ciudadano se traduzca en un Poder Judicial más transparente, cercano y confiable para la sociedad.
Las autoridades electorales ya se preparan para organizar una elección inédita en el país, que marcará un antes y un después en la relación entre justicia y democracia en México.